DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO

La descentralización educativa en México es un proceso en marcha, la alternancia política, las coyunturas económicas y el debate académico inciden constantemente en su derrotero. En este documento se ha procurado asumir una postura crítica y sustentada respecto del rumbo y las políticas adoptadas.
En mayo de 1992 se hizo público el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), firmado por el gobierno federal, los estados y el SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación). “Hemos llegado al agotamiento del sistema educativo trazado hace ya 70 años”, fue el diagnóstico.
El gobierno federal se reservó las facultades decisorias que aseguran la uniformidad de los servicios educativos en todo el país. El SNTE, por su parte, conservó la titularidad de la representación y de la relación laboral con la SEP.
A partir de la década de los años 1940 la Dirección General de Educación Primaria en los Estados y Territorios (DGPET) buscó reglamentar y controlar el trabajo de las direcciones de Educación Federal en los estados; de las inspecciones escolares y de las escuelas; fortalecer las labores de supervisión y la autoridad de directores e inspectores de educación.
A partir de 1973 inició el proceso de desconcentración de las estructuras administrativas de la SEP, con el establecimiento de delegaciones regionales y oficinas locales (subsedes) en las capitales de las entidades federativas, destinadas a atender los procesos administrativos de los servicios educativos federales. Hacia 1978 se creó una Delegación General de la SEP en cada estado, oficina que integró más de una decena de dependencias de la SEP de cada entidad, bajo un mando unificado.
Durante el periodo de gobierno 1982-1988, regido por el lema “descentralización de la vida Nacional”, el ejecutivo federal inició un programa radical de reformas estructurales. Estas se orientaron a la “reforma del Estado” e implicaron la adopción de decisiones basadas en la Nueva Gestión Pública, el gobierno entendido como “conductor” “estratégico” y agente regulador, más que proveedor directo de servicios, desincorporación de organismos paraestatales, eliminación del déficit fiscal, descentralización de los servicios públicos federales.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PUBLICA

La SEP implica diversos ámbitos que integran a esta entidad que forma parte del gabinete legal de la presidencia de México. Comenzó siendo un proyecto con enfoque educativo que demandaba una reforma constitucional, pero en el transcurso de su creación, el rector de la Universidad Nacional, José Vasconcelos Calderón fue una de las figuras que mostró un firme apoyo en otorgar a la educación un carácter federal.
Es parte del poder ejecutivo federal y se encarga de la administración, regulación y desarrollo de la educación. Una de las secretarías que tiene mayor impacto en la sociedad es la SEP, la cual tiene bajo su responsabilidad la aplicación de la Ley General de Educación, así como el desempeñar funciones de carácter educativo, científico, deportivo y cultural.
Su actividad compete tanto a las instituciones educativas públicas como privadas, desde el nivel básico hasta el superior.
La Secretaría de Educación Pública, es la entidad gubernamental que se encarga del diseño, control, acreditación e implementación de los programas académicos del país. De manera resumida, podemos decir que esas son las responsabilidades destacadas de dicha dependencia escolar. 
Pero la SEP no podría llevar a cabo su larga lista de funciones sin el apoyo de otras entidades y organismos que, en conjunto trabajan para ofrecer una educación de calidad a los millones de estudiantes mexicanos. Aquí presentamos algunas unidades:
  • Radio Educación.
  • Cineteca Nacional.
  • Colegio de Bachilleres.
  • Instituto Politécnico Nacional.
  • Fondo de Cultura Económica.
  • Edusat (Televisión Educativa).
  • Universidad Pedagógica Nacional.
  • Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Instituto Nacional del Derecho de Autor.
  • Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
  • Canal Once (Instituto Politécnico Nacional).
  • Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología.
  • Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  • Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  • Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
  • Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte.
  • Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito.

EDUCACIÓN ESTATAL, PUBLICA Y PRIVADA 

EDUCACIÓN PÚBLICA

La educación pública es aquella a la que tiene derecho cualquier ciudadano/a sin ninguna distinción de origen racial o étnico, de religión, de capacidades físicas y mentales, y de base socioeconómica.
Su foco central es el desarrollo individual y social de todos los ciudadanos, y el logro de las herramientas centrales (intelectuales y prácticas) para funcionar activamente en la sociedad y contribuir de ese modo al fortalecimiento de la democracia, incluyendo el manejo de las habilidades requeridas para comprender, analizar y promover lo requerido para una sociedad justa.

Esto significa que necesita de un sistema organizado, que se examina y modifica periódicamente y que se administra y conduce en forma cercana a las comunidades locales de cada región del país. Dada esta descripción, la educación pública no puede discriminar en términos de oferta y calidad de la misma.

Brechas sociales dentro la educación pública en México del año 2019
Clik en la imagen

El acceso y ejercicio efectivo del derecho a la educación no es igual para todos los mexicanos, de acuerdo con el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), algunos grupos poblacionales presentan mayores dificultades para el desarrollo académico.
Las brechas sociales se presentan por regiones, género, edad, condición social, condición económica o discapacidad e imposibilitan el desarrollo académico de la población mexicana en conjunto.
Brechas por condición económica
Las desigualdades más pronunciadas en el sistema educativo público se encuentran entre grupos socioeconómicos. Los ingresos de las familias determinan en gran medida el destino académico de los niños y jóvenes mexicanos.
En el decil I, donde se encuentran los más pobres, 16 de cada 100 son analfabetas y 30 de cada 100 no tienen estudios básicos obligatorios. En contraparte, los mexicanos más ricos, ubicados en el decil X, tienen una razón de analfabetismo de sólo 1 por cada 100 y la cifra de quienes no terminaron la educación primaria se reduce a 4 por cada 100, de acuerdo con cifras del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).
Un factor determinante en el acceso a la educación pública es el otorgamiento de becas y beneficios monetarios. En México sólo 28% de los pobres extremos por ingresos en edad escolar recibe algún apoyo monetario para la educación, según cifras del CONEVAL.
Brechas por condición étnica
La población con mayor dificultad para el ejercicio del derecho a la educación es la población indígena. En México alrededor de 445,000 indígenas de entre 3 y 17 años no asiste a la escuela y por lo menos 3.5 millones de personas indígenas mayores de 15 años no concluyeron la educación básica obligatoria. 
El nivel educativo en general es mucho menor para este grupo poblacional. Mientras que la población no indígena alcanza un nivel de analfabetismo del 4% para los indígenas la cifra incrementa a 21% en el rango de edad de 30 a 64 años. En el país 82 de cada 100 indígenas mayores de 65 años no terminó la educación básica, de acuerdo con cifras del INEGI.
El tiempo y medio de traslado hacia la escuela es uno de los principales impedimentos para el desarrollo académico de los indígenas: 55 de cada 100 estudiantes de secundaria con tiempo excesivo de traslado realiza el camino a pie, para los no indígenas la relación baja a 14 por cada 100.
Brechas regionales
Las brechas sociales se expresan de manera importante entre regiones. La disponibilidad de escuelas, profesores y materiales en estados como Chiapas y Oaxaca apenas alcanza para cubrir al 50% de la población potencial para educación básica, un nivel significativamente menor si se compara con la Ciudad de México que tiene capacidad para dar educación al 120% de los mexicanos en edad de estudios básicos.
Nuevo León es el único estado que cuenta con más del 80% de escuelas primarias con infraestructura necesaria para los alumnos. En trece estados de la república (la mayoría en el Sur y Sureste) la cifra alcanza apenas el 12% de las escuelas, según las últimas cifras del CEMABE (Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial).

EDUCACIÓN PRIVADA 

Las escuelas con educación privada cuentan con una infraestructura de importante calidad, esto se debe a las inversiones con las cuales están financiadas y los ingresos que generan las colegiaturas. Cuentan con edificios modernos, los cuales tienen espacios en buenas condiciones, salones tecnológicos y de alto nivel.
Se ha desarrollado en respuesta a las cambiantes necesidades económicas y sociales, a la falta de financiamiento público, a la lentitud de los gobiernos para reaccionar frente a las nuevas necesidades, y en algunos casos, debido a decisiones gubernamentales de fomentar las actividades del sector .
En México se inicia desde tiempos de la colonia cuando los llamados preceptores se ocupaban de la educación individual de niños, niñas y jóvenes.
En 1823: "todo ciudadano tiene facultad de formar establecimientos particulares de instrucción en todas las artes y ciencias, y para todas las profesiones, pero el Estado se reservaba la autoridad de supervisar y asegurarse de que los maestros de estas escuelas tuvieran las aptitudes y preparación necesarias para la enseñanza".
En los años del porfiriato la Iglesia y el Estado mantuvieron la confrontación iniciada en el siglo XIX por el poder sobre la orientación y la dirección de la educación, Gran parte de las primarias particulares dependían de las parroquias o de maestros muy acreditados en las localidades.

Conclusión:
El proceso de descentralización mucho más como componente del regateo con las organizaciones internacionales, justificando de este modo, la transferencia de la carga financiera a las entidades federadas o la subcontratación de determinados sectores de la educación a operadores privados.
La creación de la Secretaria de Educación Pública fue la parte fundamental de consolidación de una educación como la conocemos actualmente, por lo tanto lo resaltamos como el punto fundamental de la educación de nuestro país, de lo contrario si no existiera una institución que regulara la educación, la situación de nuestro país estaría peor. En nuestras manos esta mejorar aún más la educación de México, formando a mejores ciudadanos construiremos una nación mejor.



Es casi imposible convertirse en una persona educada en un país tan desconfiado de la mente independiente.
~James Baldwin~

Comentarios

Entradas populares